Ingeniería Mecánica

Permanent URI for this collectionhttp://148.226.24.28:4000/handle/123456789/1302

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 179
  • Item
    Herramientas de gestión empresarial para la formación del Ingeniero Eléctrico
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-06) Rodríguez Mujica Michelle; Rivera Peña, Yazmin
    El presente trabajo tiene como propósito general elaborar una guía didáctica que brinde las herramientas necesarias para comprender temas relacionados con la gestión empresarial dentro de la formación del Ingeniero eléctrico. La integración del área socioeconómica es fundamental, ya que contribuye significativamente a las competencias del ingeniero para el diseño estructural de una empresa o negocio, la coordinación de actividades y responsabilidades, desarrollando el liderazgo, la planificación de las metas empresariales y el control, que se convierte en el recurso necesario para establecer medidas a corto y largo plazo. El el ámbito profesional el estudiante de Ingeniería debe cumplir con ciertas competencias que contribuyan tanto el crecimiento empresarial como personal.
  • Item
    Propuesta para un prototipo en el diseño para un invernadero autosustentable con Arduino Uno, en software y hardware
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-08) Sánchez Acosta, José Israel; Sánchez Moreno, Alejandro
    A través de este proyecto se plantea la creación de un prototipo de invernadero automatizado que permita controlar las condiciones de temperatura y humedad del suelo, con el fin de optimizar la producción en el cultivo de plantas comestibles. Para alcanzar dicho objetivo, es necesario comprender a fondo el funcionamiento de los invernaderos automatizados y autosustentables ya existentes, tomándolos como una base para la creación y los fines del proyecto. El proyecto está limitado al desarrollo de un prototipo de invernadero a pequeña escala, enfocado exclusivamente en el cultivo de plantas comestibles que se adapten a las condiciones climáticas de la región de Xalapa, Veracruz. No se incluirá un monitoreo o control de otras variables ambientales, como la luz o el 𝐶𝑂2, ni la implementación de sistemas más complejos de gestión de nutrientes, de la misma manera, el diseño del sistema se centrará en la utilización de sensores accesibles y componentes básicos, como el Arduino Uno, lo que implica que la escalabilidad y la implementación en invernaderos comerciales no serán parte de los objetivos.
  • Item
    Rediseño de impresora 3D a fresadora CNC de 3 ejes para el taller de mecánica
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2025-01) Suriano Montiel, Kevin Yair; Palafox Olvera, José Luis
    El presenta trabajo Práctico-Técnico, consiste en rediseñar el proyecto inconcluso de una impresora 3D con armazón de aluminio de modo que sea usado como una fresadora CNC para el taller de mecánica de la facultad de Ingeniería Mecánica región Xalapa de la Universidad Veracruzana. El trabajo aquí presentado se involucra en la mecánica en una rama comprendida en varios sectores como lo son procesos de manufactura automatización y mecatrónica por mencionar algunas. La característica principal de este tipo de trabajo es proporcionar al taller de facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica una fresadora CNC para que en ella sean realizados trabajos, prácticas y mecanizados que benefician la manera de impartir la información sobre su funcionamiento, mantenimiento y puesta en marcha con los alumnos que aquí estudian.
  • Item
    Automatización de la roladora del taller de mecánica
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-09) Villa Marín, Alejandro
    La automatización de la roladora del taller de mecánica de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de Xalapa nace de la necesidad de una roladora para materiales no planos aprovechando una roladora manual existente. La misma que mediante un sistema de engranajes, cadena y motor impulsa a dos rodillos fijos de tracción y uno movible de presión. Además de realizar extensiones a estos mismos donde se colocarán matrices de rolado para materiales no planos. En el primer capítulo se abordan conceptos, definiciones, equipos de rolado, tipos de roladora, parámetros de rolado, geometría de las piezas, propiedades mecánicas del material, defectos de rolado y la lubricación durante el proceso de rolado. En el segundo capítulo, se describe a detalle la roladora del taller de mecánica de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Xalapa; como lo es su clasificación, funcionamiento y mantenimiento. A su vez también digitalizar cada uno de los componentes en SolidWorks y dar una explicación del funcionamiento y naturaleza. Además de obtener la relación de transmisión obtenida por el sistema de engranes, pero teniendo a consideración que esta puede variar debido al accionamiento manual mediante palanca. En el siguiente capítulo, se procede al diseño de las extensiones que se acoplaran a los rodillos, mismos que se perforaran para el ensamblaje de las extensiones, diseñar el mecanismo de engrane-cadena, transmisión y montaje del motor eléctrico. Una vez terminado el estado de arte se procede a mecanizar las extensiones utilizando torno, cepillo mecánico y broquero. Adaptar la transmisión y fabricar los ejes de los engranes. Para finalmente montar la transmisión, motor y sistema engrane-cadena.
  • Item
    Diseño y fabricación de equipo de manufactura aditiva basado en tarjeta de desarrollo Makerbase
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2025-01) Zepeda Carmona, Alejandro Isaac; Leyva Retureta, José Gustavo
    Este proyecto se basa en el diseño y puesta en operación de una impresora 3D, bajo necesidades específicas como el tamaño de impresión, tecnología de extracción, e incluso sistema operativo, en este caso se optó por una área de impresión más grande a las que común mente se ofrecen en el mercado 20x20x25, de igual forma, se opta por un hardware que permita otras prestaciones diferentes de Marlin que es el más común, con el uso de la placa MKS SKIPR se obtiene un alto rendimiento ya que cuenta con un microcontrolador enfocado en el procesamiento permitiendo mejorar factores como la precisión y la velocidad de impresión, es compatible con el firmware Klipper que se caracteriza por su flexibilidad permitiendo al usuario desarrollar tareas específicas.
  • Item
    Comprobación de metodología de diseño de rodetes de bombas centrífugas mediante CFD
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2025-01) Morgado García, Luis Alberto; Leyva Retureta, José Gustavo
    El presente trabajo se centra en el diseño, análisis y simulación de álabes de rodetes para bombas centrífugas, utilizando herramientas avanzadas de diseño asistido por computadora y simulación computacional. Se desarrolla una metodología estructurada que combina cálculos en Excel y simulaciones en SolidWorks Flow Simulation, permitiendo superar limitaciones como la falta de precisión en metodologías gráficas y restricciones propias de las herramientas de simulación, lo que facilita una evaluación precisa del comportamiento hidráulico y la eficiencia de los diseños.
  • Item
    Conocimiento y uso de un tribómetro de 4 bolas
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica. Región Xalapa, 2023-03) Aguilar Marín, Enrique; López Velázquez, Andrés
    Este trabajo se realizó con el objetivo de brindar lo necesario para comprender el conocimiento y uso de un tribómetro de cuatro bolas, llevando los conocimientos teóricos acerca de la tribología y el tribómetro como herramienta fundamental y demostrando cómo ésta ha influido a lo largo de la historia del ser humano.
  • Item
    Análisis de falla en el cojinete de empuje por el desplazamiento axial del rotor del turbogenerador de una central nucleoeléctrica
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-09) Contreras Morales, Abraham; Camarillo Montero, Jesús Antonio
    La energía eléctrica es un servicio básico y de bien común, indispensable para el desarrollo económico y social del país, pues es el impulso de sectores importantes como la industrial y el residencial. Su acceso condiciona el desarrollo de comunidades y, por ende, el estado debe garantizar el suministro de energía eléctrica para abastecer la demanda creciente año con año. Para ello, México dispone de diversas fuentes de generación de electricidad, entre las que se mencionan las llamadas energías limpias, llamadas así porque su origen de generación produce nulas emisiones contaminantes, como la de origen hidráulica, eólica, solar, y en este caso de interés, la nuclear. El objetivo principal de esta tesis es realizar un análisis de falla en el cojinete de empuje como la principal influencia en el desplazamiento axial del rotor del turbogenerador de la unidad 1 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde.
  • Item
    Elaboración de máquina de desgaste y corte de materiales de pared delgada mediante tecnología láser
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2025-01) Escobar Oliva, Carlos Alberto; Leyva Retureta, José Gustavo
    En el sector educativo, las máquinas de corte y desgaste permiten fomentar la familiarización de los procesos de corte industriales, además, también son herramientas para fomentar la creatividad y el diseño, permitiendo la creación de prototipos funcionales o diseños artísticos; las maquinas DIY son las encargadas de introducir al público general, al mundo del mecanizado láser. El objetivo general de esta tesis es elaborar una máquina de desgaste y corte de materiales de pared delgada mediante tecnología láser
  • Item
    Guía de estudio tipo CSWP SolidWorks
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-11) Arellano Silva, José Adrián; Leyva Retureta, José Gustavo
    En el presente trabajo práctico educativo, se mostrará la interfaz de usuario de SolidWorks y se aprenderá a utilizar sus diversas herramientas y comandos para crear y modificar modelos 3D. Asimismo, generar una guía de estudio para que diseñadores, ingenieros y estudiantes con conocimientos en SolidWorks CSWA que puedan comprender y dominar la creación, modificación y ensambles en para una certificación CSWP.
  • Item
    Análisis de sistema de enfriamiento por ventilación cruzada en PC Gamers mediante CFD
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2025-01) García Martínez, Angel Ehécatl; Leyva Retureta, José Gustavo
    En este trabajo se desarrolló una metodología para el cálculo de curvas características de ventiladores axiales optimizada mediante algoritmos genéticos con márgenes de error inferiores al 10%, posteriormente se utilizaron en el análisis de flujo interno de dos gabinetes de computadoras de escritorio mediante CFD, con el objetivo de optimizar la posición geométrica de los ventiladores instalados en el gabinete para obtener una correcta disipación de calor que permita al equipo operar de forma estable y eficiente. Se comparó en la capacidad de disipación de calor entre un gabinete de formato ATX y uno de formato E-ATX, siendo el de formato ATX capaz de obtener bajas temperaturas con tres ventiladores, manteniendo el procesador y la tarjeta gráfica por debajo de los 55°C y 82 °C respectivamente. Posteriormente se buscaron correlaciones entre los resultados en ambos gabinetes para identificar patrones de temperatura, presiones y caudales, obteniendo correlaciones positivas altas entre la fuente de poder y la tarjeta gráfica. Finalmente, se validaron los resultados de cinco configuraciones de forma física en el gabinete de formato ATX mediante el software 3DMark comparando el rendimiento y estabilidad del equipo obtenido al cambiar el posicionamiento de los ventiladores, brindando así opciones de configuraciones óptimas con tres y seis ventiladores permitiendo que una computadora de alto rendimiento con gabinete de formato ATX opere de forma eficiente con puntuaciones cercanas a los 1990 puntos en pruebas gráficas.
  • Item
    Diseño mecánico de un tribómetro de cuatro bolas, para su uso en el laboratorio de investigación en tribología
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-12) Galicia Lorenzo, José Hermelando; López Velázquez, Andrés
    La presente tesis, tiene como objetivo general diseñar mediante elementos finitos un tribómetro de 4 bolas, mediante la propuesta de una metodología fundamentada en Norton, Ashby, Ullman, Erdman y Sandor, en la ingeniería inversa del diseño que se encuentra en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). La pérdida de energía por fricción es uno de los mayores problemas en el sector automotriz y en las maquinarias industriales, tanto, que solo en el 2004 un grupo de expertos en tribología concluyo que en los sectores antes mencionados de Estados Unidos se perdía una cantidad de energía equivalente por fricción, a la que se necesitaría para cubrir las necesidades de alumbrado calefacción y refrigeración en la ciudad de Nueva York durante el mismo periodo de tiempo (Albarracín, 2014).
  • Item
    Reingeniería del tribómetro electrohidráulico mediante la aplicación de la metodología V
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-09) García Mesa, Ramiro de Jesús; López Velázquez, Andrés
    El objeto de estudio para esta investigación es el tribómetro electrohidráulico ubicado en el Laboratorio de Investigación en Tribología de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Veracruzana, región Xalapa, entrándose específicamente en el análisis de su estado actual para la identificación de las causas de su inoperatividad y su resolución mediante la reingeniería.
  • Item
    Diseño de equipo didáctico para demostrar las leyes de afinidad y forma de los alabes en bombas centrífugas
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2025-01) Hernández Martínez, José Luis
    La presente tesis, tiene como objetivo general desarrollar el diseño de un equipo didáctico que permita demostrar de manera clara las leyes de afinidad y forma de los álabes en bombas centrífugas, fundamentales en el estudio y la optimización del rendimiento de estos equipos hidráulicos .
  • Item
    Diseño de sistema de adquisición de datos en sistemas de fluidos mediante Arduino, Visual Studio 2022 y análisis con EPANET 2.2
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2025-01) Hernández Cárdenas, Oscar de Jesús; Leyva Retureta, José Gustavo
    El presente trabajo busca diseñar un sistema de adquisición de datos mediante Arduino, Visual Studio 2022 y análisis con EPANET 2.2 que permita procesar, monitorear, analizar y simular procesos hidráulicos reales. El proyecto parte de la revisión de los conceptos fundamentales de los fluidos, incluyendo las leyes y teoremas que gobiernan su comportamiento, como el principio de Bernoulli, la ecuación de continuidad y la ley de Darcy-Weisbach por mencionar algunos que son necesario para comprender el comportamiento del movimiento de los fluidos en tuberías y accesorios en un entorno real, identificar las funciones necesarias para describir un proceso real y poder simularlos virtualmente bajo estos principios, respaldando el enfoque del estudio bajo principios científicos respecto a los métodos de análisis de datos y simulaciones.
  • Item
    Elaboración de fragua didáctica para procesos metalúrgicos
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-09) Maldonado Velázquez, Ángel; Rivera Peña, Yazmin
    Este trabajo práctico tiene como objetivo la construcción de una fragua que sirva como herramienta educativa, complementando el aprendizaje teórico con experiencias prácticas en el conformado de materiales y desarrollando habilidades técnicas esenciales para la industria metalúrgica. Además, se aplicará en experiencias educativas como ciencia de materiales, estructura y propiedades de los materiales, y procesos de manufactura. En el contexto académico, la elaboración de una fragua por inducción en el entorno educativo constituye una herramienta fundamental para la enseñanza de los principios de la conformación de materiales, tanto en el Taller de Mecánica y en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
  • Item
    Selección y fabricación de un reductor de velocidad para un elevador casero
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-06) Morales Martínez, Luis Fernando; Palafox Olvera, José Luis
    Este proyecto se centra en la selección y fabricación de un reductor de velocidad con el fin de construir un elevador casero, una solución que permitirá a un miembro de una familia xalapeña con discapacidad mejorar su autonomía dentro del hogar. La principal razón de la propuesta es que un motor eléctrico que posee la familia no proporciona la potencia necesaria para el funcionamiento óptimo de una plataforma que sirve de elevador para una persona con discapacidad. La solución más eficaz consiste en seleccionar un mecanismo que aproveche la potencia suministrada por este motor, logrando que las revoluciones por minuto de salida otorguen la velocidad adecuada para obtener el mayor aprovechamiento mecánico posible.
  • Item
    Rediseño y modificación de centrífuga para la inyección de metal en moldes cerámicos
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-09) Morales Márquez, Daniel de Jesús; José Luis, Palafox Olvera
    El presente trabajo práctico-técnico tiene como propósito la fabricación de una máquina centrífuga mejorada, que actualmente se tiene en el taller de mecánica de la facultad de ingeniería mecánica y eléctrica de la región Xalapa, permitiendo la elaboración de piezas más grandes en distintos moldes ya sea más robustas o alargadas. Esto permitirá a quien haga uso de ella elaborar piezas que se puedan ensamblar y fabricar proyectos de más envergadura. Mejorar una máquina para la inyección de metal en moldes cerámicos para la obtención de piezas de mayor tamaño y así mejorar una máquina para la inyección de metal en moldes cerámicos para la obtención de piezas de mayor tamaño.
  • Item
    Manual de análisis, diseño y simulación de aerogeneradores mediante Flow Simulation
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-12) Morales Martínez, Luis Fernando
    El presente trabajo práctico educativo, tiene como objetivo general diseñar prácticas CFD mediante Flow Simulation SolidWorks para el aprendizaje de los estudiantes en el modelado 3D y análisis CFD de aerogeneradores. El desarrollo del presente manual da la oportunidad al estudiante de adquirir los conocimientos en un área poco abordada y de impacto incremental debido a la expansión constante de nuevas fuentes de energía sustentable. Elaborar detalladamente la geometría del álabe da una idea clara de cómo se desarrolla un aerogenerador y permite tener una cosmovisión acerca de la complejidad y todo lo que implica un proyecto viable. Siendo fundamental brindar los conocimientos necesarios y aprender a interpretar los resultados para optimizar el diseño en situaciones reales, manejando condiciones a las que se encontraría operando de manera física mediante un entorno controlado, lo que permite al ingeniero identificar problemas y dar soluciones eficientes. Este manual se vuelve práctico para brindar los conocimientos necesarios y abordar las interrogantes que surgen sobre el tema de los aerogeneradores, los aspectos que los hacen funcionales o las condiciones que hacen descartar las propuestas con base en un análisis de los resultados, de igual manera se da un repaso y explicación sobre el uso del software y el alcance para solucionar los problemas complejos de la ingeniería mecánica aplicada en aerogeneradores.
  • Item
    Mantenimiento mecánico correctivo a tren motriz modelo 9800 (D13C9800) con transmisión I-SHIFT AT2612D para autobús marca Volvo
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Región Xalapa, 2024-06) Ochoa Salas, Joshua; Sánchez Moreno, Alejandro