Enfermería

Permanent URI for this collectionhttp://148.226.24.28:4000/handle/123456789/1479

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 955
  • Item
    Barreras para acceder a los cuidados paliativos que perciben los cuidadores de personas adultas mayores
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-12) González García, Gustavo
    El presente estudio tuvo como objetivo conocer las barreras para acceder a servicios de salud que perciben los cuidadores informales. Se encuentra dentro de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento y Línea Básica de “Cuidado Para la Funcionalidad y Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, dentro del Cuerpo académico “Cuidado de las Personas Adultas Mayores” UV-CA-357, a cargo de la Dra. Juana Edith Cruz Quevedo. El presente trabajo se integra por cinco capítulos, en el Capítulo I se incluye la justificación y el planteamiento del problema del estudio, en el cual se analiza la importancia de abordar las barreras de acceso a los servicios de salud desde la perspectiva de los cuidadores informales. Así mismo se plantea la pregunta de investigación, los objetivos generales y específicos, así como el supuesto de investigación y la operacionalización de la variable.
  • Item
    Relación de apoyo social y autoestima en hombres con andropausia del Tejar, Medellín de Bravo
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-01) García Teobal, Diana Karen
    El propósito de la investigación es abordar la problemática de salud pública como es la andropausia, concepto del cual en México no se han realizado diversos estudios relacionados con variables como el apoyo social y la autoestima en la población de adultos maduros, etapa que ocurre antes de la vejez o de ser adulto mayor. El climaterio masculino es la disminución de la producción de hormonas (testosterona) que ocurre de manera normal a partir de los 40 años y de manera escalonada se van presentando los efectos, como lo son los cambios de humor y aspectos físicos principalmente. El trabajo se desarrolla en cinco capítulos, en el primero se propone el planteamiento del problema con su respectiva justificación, también se determinan los objetivos de la investigación y se establecen propiamente las hipótesis que, en base a la información previamente analizada y a las variables determinadas, son las respuestas posibles a la pregunta de investigación establecida.
  • Item
    Factores relacionados con la adherencia a la lactancia materna exclusiva en madres primerizas veracruzanas
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-12) Escamilla Díaz de León, Melisa
    En el capítulo uno, se abordó la importancia de la práctica de la lactancia materna exclusiva para la madre y el hijo, se observaron definiciones de diferentes organizaciones de salud y estadísticas reveladoras desde un nivel internacional, hasta un nivel municipal; así mismo, se vieron los objetivos de la presente investigación. En el capítulo dos, se describió el Modelo de adopción del rol materno de Ramona Thieme Mercer y la transversalización con esta investigación, de igual manera se resumió un poco de la historia de la lactancia materna. En el capítulo tres, se presentaron todos los aspectos de la metodología aplicada en esta investigación, la descripción de los instrumentos de investigación utilizados y el análisis de los datos obtenidos. Finalmente, en el capítulo cuatro, vimos los resultados de la presente investigación y sus conclusiones. Esta investigación se integra en el cuerpo académico Desarrollo del ser humano-Veracruz UV-CA-275 del que es responsable la Dra. Claudia Beatriz Enríquez Hernández.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento ante el duelo en personas adultas mayores de la zona conurbada de Veracruz, Ver.
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-06) González Rivera, Yohana Guadalupe
    El duelo es una reacción normal ante la pérdida de algún ser vivo, ocurre después del fallecimiento o en los meses siguientes. Es una transición que puede generar diferentes tipos de afrontamiento dependiendo la situación particular de cada persona. Especialmente el adulto mayor puede sentirse afectado emocionalmente, donde consigue sentirse en soledad, evadir el suceso por el cual están pasando, retirarse socialmente, por el contrario, hay un grupo pequeño que prefiere resolver esa etapa y afrontarla directamente. El presente trabajo recepcional destaca la importancia de las estrategias de afrontamiento ante el duelo en personas adultos mayores en la zona conurbada de Veracruz, Ver: esta se verá insertada dentro del cuerpo académico “Cuidado de las personas adultas mayores UV-CA 357” bajo la línea de generación “Cuidado para la funcionalidad y bienestar de las personas adultas mayores”.
  • Item
    Relación entre auto estigma por búsqueda de ayuda y búsqueda de atención de salud mental en personas adultas mayores
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2025-01) García Beck, Karla Alondra; Castro Onorio, Miguel Ángel
    Este estudio tiene como objetivo explorar la relación que pueda existir entre el auto estigma por búsqueda de ayuda y la búsqueda de atención de salud mental en personas adultas mayores, pretendiendo identificar como los estigmas propios de las personas adultas mayores influyen negativamente en la búsqueda de atención de salud mental, teniendo como factores el estigma social, las creencias culturales y los tabúes. Es importante mencionar que esta investigación enfatiza la importancia de la salud mental en este grupo poblacional, evidenciando la carencia de información sobre el tema y los desafíos no atendidos que enfrentan las personas adultas mayores, esperando contribuir en mejorar diversas estrategias de intervención que promuevan una visión más comprensiva y empática hacia la salud mental.
  • Item
    Prevención de accidente laboral en trabajadores de una empresa del ramo de la construcción
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-12) García García, Massiel Monserrat; López Ocampo, Miguel Ángel
    En el presente estudio se plantea la pregunta a resolver ¿Cuál es el nivel de prevención de accidente laboral en trabajadores de una empresa del ramo de la construcción?, actualmente, el accidente de trabajo se logra entender como “Toda lesión corporal que el trabajador sufra por consecuencia del trabajo que ejecute” (Instituto de Salud Carlos III (2020)) teniendo en claro esta definición, recordemos que enfermería es cuidado y enseñanza, así mismo, es prevención. El presente estudio se encargó de identificar las medidas de prevención que utilizan diferentes empresas, con ello se dirigió al cuerpo académico Desarrollo humano UV-CA-275, en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) Salud y educación para el desarrollo humano, la cual está a cargo de la Dra. Claudia Beatriz Enríquez Hernández.
  • Item
    Relación del conocimiento de efectos adversos en el uso de la anticoncepción oral de emergencia en mujeres en edad reproductiva
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-12) Gamboa Martínez, Ada Zoe; Miranda Contreras, María de Jesús
    El objetivo principal de este estudio es establecer la relación entre el conocimiento de los efectos adversos y el uso de la AOE en mujeres en edad reproductiva, específicamente aquellas que residen en la zona conurbada de Veracruz. Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de la línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de salud y educación para el desarrollo humano del cuerpo académico desarrollo humano- Veracruz UV-CA-275. El marco teórico aborda conceptos clave relacionados con la anticoncepción oral de emergencia, el conocimiento y la edad reproductiva en las mujeres, además, se aborda el modelo de creencias de salud y otros conceptos clave para contextualizar este trabajo.
  • Item
    Central de Esterilización y Equipos (CEYE)
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Xalapa, 2024-08) Gómez Ramírez, Karina
    La Central de Esterilización y Equipos (CEYE) constituye una pieza fundamental dentro de la infraestructura hospitalaria y clínica, representando un eslabón indispensable en la cadena de atención médica. El objetivo de esta tesis es integrar la información disponible en línea sobre la CEyE con experiencia práctica como enfermera, para proporcionar un análisis completo y fundamentado sobre su importancia y desafíos en la atención médica.
  • Item
    Dependencia al uso del celular y ansiedad en jóvenes universitarios
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2025-01) Yglecias Pacheco, Ángel; Salazar Mendoza, Javier
    El objetivo de esta tesis es determinar la relación de la dependencia al uso del celular y ansiedad en jóvenes universitarios.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar emocional en adolescentes escolares de la zona conurbada de Veracruz
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2025-01) Castillo García, Ricardo; Ortiz Vargas, Israel
    Para enfermería resulta importante interpretar la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y el bienestar emocional, ya que la adolescencia es clave para detectar el desarrollo del individuo en etapas posteriores a esta, es crucial acompañar al adolescente para facilitar la práctica de desplegar comportamientos orientados a dar respuesta a estas demandas que vienen acompañadas de este ciclo evolutivo. El presente estudio se desarrolla en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento, Salud y Educación para el Desarrollo Humano, del cuerpo académico Desarrollo Humano-Veracruz (UV-CA-275). Se fragmenta en cuatro capítulos, en el primer capítulo llamado planteamiento del problema, se aborda la problemática a profundidad, se presenta la justificación seguida de la pregunta clínica que viene con la hipótesis que es la encargada de dar respuesta a la anterior, los objetivos, desde el general hasta los específicos, a partir de los específicos es que se logra cumplir el general
  • Item
    Prácticas de Autocuidado de las Mujeres Embarazadas con Riesgo de Diabetes Gestacional
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-12) Cristóbal Bautista, Fanny; Castro Jota, Martina
    El objetivo de esta tesis es determinar las prácticas de autocuidado que realizan las mujeres embarazadas con riesgo de diabetes gestacional. Metodología: diseño descriptivo no experimental y cuantitativo de corte transversal, con muestra de 70 Mujeres Embarazadas del municipio de Playa Vicente, Ver, tamaño de la muestra se utilizó una forma estadística que consiste en identificar las series de acuerdo a las características de la población.
  • Item
    Relación entre los factores personales, creencias y actitudes hacia el cáncer de mama en la práctica de autoexploración mamaria en mujeres mayores de 20 años del municipio de Naolinco de Victoria, Veracruz
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2025-01) Cruz Reyes, Ximena Guadalupe; López Posadas, Jesús Radai
    El presente trabajo analiza la relación entre factores personales, creencias y actitudes hacia el cáncer de mama con respecto a la práctica de la autoexploración mamaria, por lo que, este tema requiere importancia en la detección precoz de esta enfermedad y en la mejora de los resultados en salud. A continuación, se describen los elementos que integran esta investigación.
  • Item
    Caracterización de estudiantes en condición de vulnerabilidad de la Facultad de Enfermería, región Veracruz
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2025-01) Fernández Ortiz, Enrique Alexander; Enríquez Hernández, Claudia Beatriz
    Específicamente, los grupos en situación de vulnerabilidad que se identificarán dentro de los estudiantes universitarios son migrantes en retorno, madres solteras, trabajadores, estudiantes en condiciones de discapacidad, afrodescendientes, de pueblos originarios, de zonas marginadas y comunidad LGBTQ+. En tal sentido, los resultados de esta investigación abonarán al cuerpo de conocimiento sobre la existencia de estas vulnerabilidades dentro de la comunidad estudiantil; además, servirán como base para proporcionar orientación a través del desarrollo de programas e intervenciones que promuevan la inclusión, permanencia y eficiencia terminal de estos grupos en las instituciones de educación superior.
  • Item
    Barreras para la detección precoz de cáncer cervicouterino en mujeres adultas
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-12) Flores Zúñiga, Jocabed; López Mora, Gloria
    El cáncer cervicouterino es el cuarto tipo de cáncer más común en la población femenina a nivel mundial, las tasas más altas de incidencia y mortalidad se encuentran en los países de bajo y mediano ingreso (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2023). El objetivo general de esta investigación fue determinar las barreras para la detección precoz de cáncer cervicouterino en mujeres adultas de 30 a 64 años. Se trató de un estudio no experimental, de enfoque cuantitativo, de corte transversal y de tipo descriptivo. La muestra del estudio fue de 100 mujeres adultas, considerando un poder del 95% y una probabilidad de error de 0.5 y se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos recolectados fueron a través del instrumento Barreras cáncer cervicouterino “BACACE”, para propósitos de esta investigación se sometió a la prueba de Alpha de Cronbach dando 0.776 resultado que indica que es una herramienta válida y confiable.
  • Item
    Capacidad funcional de autocuidado en la población adulta mayor en Veracruz
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz., 2024-12) Bolaños Navarro, José Andrey; Tenorio Gómez, Marcela
    Al ser un fenómeno tan complejo, el envejecimiento, es abordado desde diversas perspectivas, áreas, disciplinas e instituciones y por lo antes expuesto la presente investigación tiene la finalidad de conocer la capacidad funcional de autocuidado en la población adulta mayor, se inserta en el cuerpo académico “Cuidado de las personas adultas mayores” (UV- CA 357), dentro de la Línea de generación y aplicación de conocimiento (LGAC) “Cuidado para la funcionalidad y bienestar de las personas adultas mayores”.
  • Item
    Nivel de conocimiento y capacidad para el autocuidado en la prevención de VPH en mujeres adolescentes
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz., 2024-08) Bautista Portilla, Yadira; Capriles Lemus, Cecilia
    Se puede considerar el VPH como una epidemia de gran escala: la Organización Mundial de Salud (2018) estimó que hasta un 90% de las personas podrían ser infectadas por VPH a lo largo de su vida. La prevención y detección temprana del virus permite disminuir la cantidad de casos, y así mismo ayuda a brindar herramientas a los adolescentes para evitar contraer el virus y sus posibles complicaciones. El objetivo de esta tesis es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la capacidad para el autocuidado en la prevención de VPH en mujeres adolescentes.
  • Item
    Relación entre la capacidad de marcha - equilibrio y espacio de movilidad vital en Personas Adultas Mayores
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Veracruz, 2024-12) Barroso Ramírez, Karina Paola; Cruz Quevedo, Juana Edith
    Existe una gran importancia el saber, si existiera una disminución en la capacidad de la marcha y equilibrio afectaría de manera directa al espacio movilidad vital de esta población, para así poder brindarles a las PAM una solución en donde la baja capacidad no sea un impedimento para poder salir y realizar actividades principalmente fuera de su cuarto o fuera de su casa sin miedo a alguna caída. Por lo antes expuesto, esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la capacidad de marcha equilibrio y espacio movilidad vital en Personas Adultas Mayores, se inserta en el Cuerpo Académico “Cuidado de las Personas Adultas Mayores”, UV- CA 357, de la Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Región Veracruz y en la Línea de Generación o Aplicación del Conocimiento (LGAC) “Cuidado para funcionalidad y bienestar de las Personas Adultas Mayores”
  • Item
    Reanimación cardio pulmonar básico en adultos
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Xalapa, 2025-01) Vásquez Arrez, Nadia Alejandra; Zayas Ramos, Carlos; Botello Mendoza, Luis Antonio
  • Item
    Conocimiento del personal de enfermería sobre la relajación y sedación a pacientes durante código azul en cuarto crítico urgencias
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Xalapa, 2024-12) Mora Cantero, Ashania Alejandra; Cuervo Rivera, Emma
  • Item
    Factores que limitan la toma del Papanicolaou en las estudiantes de enfermería y medicina de la Universidad Veracruzana, región Xalapa
    (Universidad Veracruzana. Facultad de Enfermería. Región Xalapa, 2024-12) Hernández Juárez, Rodrigo de Jesús; Galindo Sánchez, Sabina